Idioma toba
El idioma toba, qom, qomlaqtaq o toba qom es una lengua de la familia lingüística mataco-guaycurú hablada en Sudamérica, más concretamente en el Gran Chaco, por el pueblo toba (qom). En Argentina se extiende mayoritariamente por el este de la provincia de Formosa y Chaco donde reside la mayoría de los 50 810 hablantes del idioma. Otros nombres para el idioma incluyen qom, toba del sur o también qomlaqtaq, que parece ser el nombre que le dan sus hablantes. El idioma es distinto del toba pilagá o pilagá, perteneciente a la misma familia, y del toba maskoy de Paraguay, una lengua mascoyana. En 2010, la provincia del Chaco en Argentina designó el qom como idioma cooficial con el español y los idiomas originarios moqoít y wichí.[1] En 2015, el Poder Judicial de la provincia de Formosa, anunció que publicará la Ley de Violencia Familiar formoseña en idiomas qom y guaraní.[2] Aspectos históricos, sociales,naturales y culturalesDialectología y variantesSe distinguen ocho dialectos principales el más septentrional es el takšik y el más meridional es el laña Descripción lingüísticaFonologíaEl toba distingue fonológicamente las siguientes vocales:
El inventario de consonantes viene dado por:
EstudiosLa primera obra de gramática del toba fue escrita por el misionero Alonso de Barzana en el siglo XVI, pero solo sería publicada tres siglos después, en 1893, por Samuel Lafone Quevedo con el título Arte y vocabulario de la lengua toba. EjemploEl siguiente es un texto de ejemplo en qom, el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:[3] Toba qom:
Traducción:
Referencias
Information related to Idioma toba |
Portal di Ensiklopedia Dunia