Idioma albanés
El albanés (en albanés: gjuha shqipë, lengua albanesa; /ˈɟuˌha ˈʃciˌpə/) es una macrolengua indoeuropea hablada por unos 5 a 6 millones de personas, la mayor parte de ellas en Albania, Macedonia del Norte y en el parcialmente reconocido país de Kosovo, ya que en ambos países el albanés es su idioma mayoritario. Existen también comunidades albanoparlantes en Montenegro, Grecia e Italia.[2] El dialecto hablado en este último país se conoce como arbëreshë. ClasificaciónEl primer libro escrito conservado en albanés que se conoce es Meshari ('Misario'), escrito por el clérigo católico Gjon Buzuku en 1555. En la década de 1850 se demostró que el albanés es un idioma adriático,[3] y constituye actualmente una rama propia dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas, descendiente de las lenguas paleobalcánicas. Inicialmente se sugirió que era el único idioma superviviente de las lenguas ilirias que antiguamente se hablaron en el suroeste de los Balcanes. Sin embargo, actualmente existe una prueba más sólida de su parentesco con el antiguo dacio que se habló en Mesia y Dacia. La principal evidencia son préstamos prerromanos en el rumano moderno, presumiblemente procedentes del dacio, que claramente están emparentados con el moderno albanés. Tampoco está claro si la lengua dacia y la rama iliria pertenecieron a distintas ramas del indoeuropeo, aunque la mayor parte de los académicos piensan que así fue. ![]() Por otra parte, estudios del vocabulario derivado del protoindoeuropeo y usando técnicas de la lingüística cuántica encontraron que el albanés puede estar estrechamente relacionado con las lenguas germánicas y que junto formarían un grupo más amplio denominado «germano-albanés» similar al grupo ítalo-celta que une a las lenguas itálicas con las lenguas celtas. Este grupo amplio también puede incluir a las lenguas ilirias emparentadas con el albanés.[4] Sin embargo estos grupos «amplios» generalmente no son aceptados por muchos lingüistas ya que requieren más evidencias lingüísticas para probarlos.[5] Estatus oficialEl dialecto tosco es el oficial en Albania. El albanés es uno de los idiomas oficiales de la parcialmente reconocida República de Kosovo, de algunos cantones de Macedonia del Norte y de algunas comunas del sur de Italia. Dialectos![]() El albanés es un idioma que está dividido en diversos dialectos agrupados en dos grupos dialectales: el guego (gheg) y el tosco (tosk), este último oficial en Albania. La frontera tradicional entre ambos grupos dialectales ha sido el río Shkumbin: el guego se habla al norte del río y el tosco, al sur. Ambos grupos se diferencian tanto en rasgos fonológicos como en rasgos léxicos. En Italia, las comunidades de origen albanés establecidas desde fines del siglo XV hablan un subdialecto del tosco llamado arbëreshë. También el arbanita, muy extendido durante el siglo XIX en Grecia, es un subdialecto tosco. FonologíaEl albanés tiene siete vocales: /i ɛ a ə ɔ y u/ y 29 fonemas consonánticos. El dialecto guego tiene vocales largas y nasales. Vocales
ConsonantesA continuación hay una tabla con la descripción fonética de las consonantes del albanés. La ortografía y comparativas de su pronunciación se muestran en cursiva entre corchetes:
Comentarios:
Vocabulario y muestras de pronunciación
Comparación léxicaLos numerales en diversas variedades de albanés son:[6][7]
Albanólogos ilustresAlgunos lingüistas eminentes que han centrado sus estudios en el albanés han sido Johann Georg von Hahn, Franz Bopp, Gustav Meyer, Norbert Jokl, Eqrem Çabej, Stuart Edward Mann, Carlo Tagliavini, Wacław Cimochowski, Eric Pratt Hamp, Agnija Desnickaja y el sociolingüista Gjovalin Shkurtaj, director del Departamento de Lingüística de la Universidad de Tirana. Otras representacionesVéase tambiénNotas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Muestras de 3 diferentes tipos de albanés: Information related to Idioma albanés |
Portal di Ensiklopedia Dunia