Cada uno de los hitos de estas rutas son conocidos como mansio o parada. A día de hoy no todos están localizadas o identificadas con exactitud por lo que se toman en consideración muchas de las propuestas historiográficas mayormente aceptadas.[2]
Hitos del itinerario
Mapa general Itinerario Antonino
Según el Itinerario de Antonino, su recorrido por Hispania sería el siguiente:[3]
Turissa, posiblemente Espinal o Burguete. Es la decimonovena mansión y está situada a veintidós millas de Pompelone. Hay autores que la identifican también con Almándoz, en la bajada del puerto de Velate.[13]
Summo Pyreneo, posiblemente Roncesvalles-Ibañeta. Es la vigésima mansión, a dieciocho millas de Turissa.[14]
Immo Pyreneo, posiblemente San Juan el Viejo, junto a San Juan Pie de Puerto. A cinco millas de Summo Pyreneo estaría esta vigésimo primera mansión. Se identifica con San Juan el Viejo por la antigüedad del asentamiento. Pero también hay quien apunta a Saint-Étienne-de-Baïgorry[15]
Posiblemente, a principios del siglo V entraron por ella en la Península los primeros pueblos bárbaros, suevos y alanos. Se data en el año 456 el momento en que tropas visigodas, comandadas por Teodorico II, llegaron a la meseta norte por esta calzada, aunque algunos autores postulan que la entrada se produjo por Cataluña.
Calzada romana y camino de Santiago.
La calzada XXXIV y el Camino a Santiago
Posteriormente, durante la Edad Media, también se le llamó Vía Aquitania a esta calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos), y en algunos tramos también se la llamó Carrera Francesa,[16] pues esta calzada era utilizada como ruta afluente por peregrinos franceses que emprendían el Camino de Santiago desde Aquitania, por una parte los que llegaban desde la frontera por Pompelo y por Aracaeli (entre Arbizu y Huarte-Araquil), siguiendo la calzada romana XXXIV, y por otra los que llegaban por el camino Vía Bayona, Camino de Santiago Vasco del Interior y que enlazaba con la Vía Aquitania a la altura de San Millán / Salvatierra entre Tullonio (Alegría de Álava) y Alba (Albéniz). La ruta fue el origen del Camino Francés hasta que se modificó parte de su recorrido para pasar más al sur y en algunos tramos olvidados de la calzada romana se está recuperando su tradición jacobea, como es el caso de Camino de Santiago Vía Aquitania.
↑Núñez, Julio (2003). «La calzada Astorga-Burdeos (ab Asturica Burdigalam): elemento de articulación del territorio y de romanización.». En Pastor Díaz De Garayo, Ernesto, ed. La Llanada Oriental a través de la historia: claves desde el presente para comprender nuestro pasador (1.ª edición). Diputación Foral de Álava. pp. 35-41. ISBN9788478215553.
↑Åhlfeldt, Johan (2015-2017), Digital Atlas of the Roman Empire, Universidad de Lund (Suecia), archivado desde el original el 12 de abril de 2018, consultado el 12 de abril de 2018.
Moreno Gallo, Isaac (2006). «Vías romanas de Astorga». Nuevos elementos de ingeniería romana : III Congreso de las Obras Públicas Romanas, 2006, ISBN 84-9718-132-8, págs. 23-65 (Consejería de Cultura y Turismo): 23-65. ISBN978-84-9718-132-7. Consultado el 21 de febrero de 2022.
Ramos Aguirre, Mikel (2006). «Vías romanas y otros caminos en la Antigüedad». En Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones (Gobierno de Navarra), ed. Tiempo y Camino: La comunicación entre Pamplona y Logroño a lo largo de la historia. Pamplona. pp. 11-43.