1972-2003 - Escuela Nacional Superior de Arquitectura, Grenoble, Francia
1982 - Funda el laboratorio Dessin/Chantier [dibujo/sitio], Francia (lo dirige hasta 1997)
A lo largo de su carrera, observó e intervino en los espacios de producción de la construcción civil, desarrollando una crítica a la producción de las artes plásticas y la arquitectura basada en el proceso de construcción y sus agentes: el canteiro de obras, las tecnologías, los materiales y el constructor.
En los años 1960, junto con Rodrigo Lefèvre y Flávio Império, creó el grupo denominado Arquitetura Nova, para entender la práctica de la arquitectura como una cadena de producción, incluyendo el papel social del arquitecto y las relaciones de producción en la obra. Formularon propuestas de políticas públicas de vivienda con proyectos de vivienda social, habiendo desarrollado proyectos dentro de lo que llamaron "poéticas de la economía": experimentos simples, con optimización de procedimientos encaminados a aumentar la productividad y el acceso a la vivienda. [5] [6] Fueron responsables de elaborar una crítica, según la perspectiva del marxismo de la Plusvalía, de la producción arquitectónica instaurada en Brasil en general y erigiéndose específicamente como contrapunto teórico a la obra y escuela del ex mentor del grupo, el profesor Vilanova Artigas.[7]
Todo y cualquier objeto arquitectónico es el resultado del proceso de valorización del capital. [...] El objeto arquitectónico, así como la pala o el arma, es fabricado, circula y es consumido, antes que nada, como mercancía.
Sérgio Ferro continúa hasta el día de hoy su reflexión crítica sobre cuestiones relacionadas con la producción arquitectónica, indicando que ésta refleja las relaciones económicas de cada época.[8][9]
Estoy en contra del término Antropoceno. Lo que está conduciendo al mundo hacia el desastre final es el capital. Basta con echar un vistazo al presente. Según nos advierten quienes conocen el tema, ya no tenemos tiempo para evitar desastres climáticos inimaginables.
Entre 2020 y 2024, participó activamente en el proyecto internacional "Translating Ferro / Transforming Knowledge in Architecture, Design and Work for a new field of Production Studies", o Traduciendo Ferro / Transformando el Conocimiento, desarrollado a través de una colaboración Brasil / Reino Unido, financiado por la FAPESP (BR) y la AHRC (Reino Unido). El proyecto buscó favorecer la consolidación de un nuevo campo de Estudios de Producción, estructurado por la obra de Sérgio Ferro, entendido como un "pensador fundamental en el campo de los estudios y prácticas de la producción arquitectónica, desde una perspectiva a la vez crítica y emancipador". [10]
Participaron del proyecto 25 Investigadores Afiliados, cuyo trabajo inicial se centró en traducir obras seleccionadas de Sérgio Ferro del portugués al inglés y debatirlas en grupos de lectura en inglés y portugués; lo que dio lugar al desarrollo de varios estudios de investigación, que serán publicados en forma de folletos y libros.[10]
Además, parte del acervo de arquitectura, teoría y práctica artística de Sérgio Ferro está en proceso de organización, limpieza, catalogación, digitalización, almacenamiento y puesta a disposición en línea; incluyendo proyectos y obras de Arquitetura Nova (en colaboración con la FAU-USP). Gran parte de esta colección fue donada por Sérgio Ferro al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (IAU-USP), ubicado en la ciudad de São Carlos.[10]
Debido a su activismo político y persecución por parte del régimen militar, Sérgio Ferro estuvo encarcelado durante un año. Fue apartado de la Universidad de São Paulo y, en 1972, se exilió en Francia, radicándose en la ciudad de Grenoble.[1][2][3]
Al no poder ejercer como arquitecto en ese país, se dedicó a la actividad artística y a la docencia, en cursos de artes y arquitectura. Entre 1972 y 1989 impartió clases en la Universidad de Grenoble, Francia. Durante este período, creó frescos en Villeneuve (1975),[12] en la École Buttes (1981) y en la École Joseph Vallier (1983). Su pintura se caracteriza por imágenes inacabadas, citas claras de Miguel Ángel y Leonardo, mezcladas con bocetos y textos manuscritos.[13]
Premios y reconocimientos
1965 - El número 319 de la revista Acropole está dedicado a Arquitetura Nova.[2]
1970 - Comisario Especial de la Fundación Bienal de São Paulo en Venecia.[2]
1987 – Premio al mejor pintor, de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo.[1]
2012 - Título de Ciudadano Benemérito de Paraná, de la Asamblea Legislativa de Paraná. [14]
2021 - Su nombre pasó a la "Escola Livre Espaço Sérgio Ferro", de la Cooperativa Braço Forte.[15]
ARANTES, Pedro Fiori; Nueva Arquitectura - Sérgio Ferro, Flávio Império y Rodrigo Lefèvre.De Artigas a las mancomunidades autogestionarias . São Paulo: Editora 34, 2002. ISBN 8573262516
KOURY, Ana Paula; Nueva Arquitectura - Flávio Império, Rodrigo Lefèvre, Sérgio Ferro . São Paulo: Romano Guerra Editora / Edusp / Fapesp, 2004. ISBN 8531407834
Referencias
↑ abcdefghijkCultural, Instituto Itaú. «Sérgio Ferro». Enciclopédia Itaú Cultural. Consultado el 19 de octubre de 2024.